Image

Reseña Histórica

Estas tierras en su época prehispánica estuvieron habitadas por diversos núcleos indígenas que procedían del centro. Después de la conquista de México (1521) se estableció el Virreinato siendo su primer virrey D. Antonio de Mendoza, quién dispuso la construcción de la brecha llamada desde sus orígenes Camino Real de Colima de México Tenochtitlán hasta el Puerto de Manzanillo. Esta histórica vía pasa por el centro de lo que hoy es la cabecera y Municipio de Cuauhtémoc.

Desde principios del siglo pasado a orillas de este Camino Real se establecieron rancherías que prestaban servicios a los arrieros. Los asentamientos fueron creciendo al grado que para el año de 1850 era esta comunidad reconocida como los Ranchos de San Jerónimo. Ya en 1870 se le denominaba congregación.

Erección del Municipio

El pueblo de Cuauhtémoc es elevado a la categoría de municipio mediante el decreto No. 175 del Congreso del Estado, fechado el 15 de enero de 1919.

Se compone de las siguientes haciendas y rancherías: Quesería, Chiapa, Buenavista, Alcaraces, El Trapiche, Palmillas, San Joaquín, El Parián, Montegrande, Montitlàn, Astillero, La Eriza, Tepehuajes e Higuerillas.

Como dato Ilustrativo debemos saber que, desde que México obtuvo su Independencia, en el año de 1821, Carranza fue el gobernador número setenta y tres que tenía la Republica y si tomamos en cuenta que cada cambio de gobierno, o en personas, o en sistemas, tuvieron su previa revolución armada, consideramos, la clase de vida que les tocó vivir a nuestros antepasados, sobre todo, atendiendo a la circunstancia de ese pueblo que se encontraba a los lados del Camino Real, la más importante y trajinada ruta de la región occidental.

Interconectada al sur y al sudeste limitada con el municipio de Colima, al este con el municipio de Villa de Álvarez; al noreste con el municipio de Comala y al noreste con los municipios de Pihuamo y Tonila del Estado de Jalisco.

Las últimas erupciones registradas han sido del tipo Peleano y Explosivas, 1913: los ríos de lava bajaban por las laderas y por el cauce del río San Antonio, al que desde entonces llaman “el rio de La Lumbre”, cuyas aguas tienen un fuerte sabor a cobre.

El río Salado es la corriente principal y cuyo nacimiento se localiza en las cercanías de la ranchería de Palo Alto, con el nombre de Arroyo Grande, al cual unen sus aguas los arroyos de los Cigarros y la Primavera, formando la Barranca de Cuauhtémoc.

Arroyo el Naranjo que corre por la Barranca de Quesería, el cual une sus aguas al arroyo de la Barranca del Muerto, que junto con el río Tuxpan o del Naranjo forman límite estatal con Jalisco, así como el río Verde o Colima, forma limite intermunicipal con Villa de Álvarez.

Continuaremos con el arroyo de Las Grullas, que aguas abajo toma el nombre de arroyo de la Estancia, así como con los arroyos de la Idea, Las Cañas y el Hondo que unen sus aguas para formar el río Cardona en el municipio de Colima.

Pequeñas corrientes o arroyos: Santa Mariana, el Salado Seco, Agua del Gallo, el Carpintero, las Guácimas, la mayoría se originan en las faldas del volcán de fuego.

De Pueblo a Municipio

Cuauhtémoc consigue la categoría de pueblo el 28 de junio de 1879 y luego de Municipio el 15 de enero de 1919. Se erige como potencial cuando se señalan, sus tierras, bosques, pastos, agricultura, ganadería, apicultura, la industria azucarera, el comercio, pequeñas industrias, su infraestructura, su vida familiar, la hospitalidad y amabilidad de los habitantes, por ultimo y no menos importante la seguridad pública.

Se le atribuye una superficie de 370 kilometros cuadrados, la mayor parte de la superficie del municipio tiene alturas arriba de los 500 metros sobre el nivel del mar, por consecuencia el clima es templado, clasificado como tropical lluvioso.

Hecho curioso: se ha observado que en el estado de Colima, desciende aproximadamente un grado por cada cien metros que se asciende sobre el nivel del mar hacia los volcanes.

Escudo

logoc

La bordura realizada en gules representa las sangrientas batallas registradas en la historia del municipio. Las herraduras de plata sobre la bordura simbolizan el antiguo camino real, de Guadalajara a Colima.

En los ornamentos exteriores del escudo se encuentra un timbre, que representa al Volcán de Fuego haciendo erupción. (Esta es una alegoría de la forma como en los códices prehispánicos se representaban los cerros y volcanes importantes.

En los soportes custodiados, las figuras naturales están representadas por los toros como símbolo de la floreciente ganadería desarrollada en el municipio., (Heráldicamente el toro se trae por los que han conquistado o dominado pueblos feroces y es símbolo de trabajo. Se le llama naciente por aparecer únicamente la cabeza y parte del lomo).

También está representada la caña de azúcar por ser uno de los principales cultivos de la región y del cual viven muchas familias, así como el cultivo del arroz, cuya producción ocupa el primer lugar a nivel estatal.

En las figuras artificiales los chacuacos y techos, así como los engranes, representan la industria desarrollada en el municipio como son el ingenio azucarero y la peletizadora de alzada.

En la punta el escudo ostenta un listón dorado flotante con la leyenda, que es emblema de Cuauhtémoc, símbolo supremo de nuestra raza y que los habitantes de este solar hacen valer: “pueblo Altivo Siempre Leal”.

Personajes Ilustres

Miguel Tejada Rosas

Liberal revolucionario, defensor de las instituciones en la Revolución líder agrario, fue sacrificado en la Hacienda de Buenavista en 1928 por enemigos del agrarismo.

José Mora y Verduzco

Visionario educador, por su iniciativa se fundó la Escuela Secundaria Estatal número 5. Murió asesinado en 1957.

Francisco Vizcaíno Fernández

Político, servidor social, deportista de hazañas jamás igualadas, fue Regidor, Tesorero Municipal, Tesorero del Gobierno del Estado, Diputado Local, Jefe de varias dependencias y Gobernador Interino del Estado por decreto 67 del año 1949.

Francisco Velasco Galindo

Diputado Local, Presidente Municipal, agricultor, ganadero y defensor de las instituciones.

Cronología de Hechos Históricos

  • 1671.- Se instaló en la Hacienda de la Quesería el primer trapiche para la elaboración de piloncillo.
  • 1792.- Paso de don Miguel Hidalgo y Costilla por la Calle Real, venía a hacerse cargo del curato de Colima.
  • 1833 y 1850.- Las epidemias de cólera grande y cólera chico y más tarde la de fiebre amarilla, se expandieron en la región.
  • 1858.- Paso de don Benito Juárez y las tropas liberales (Guerra de Reforma).
  • 1858.- Batalla de San Joaquín, derrota del general Santos Degollado.
  • 1858.- Batalla de Albarrada, derrota de las fuerzas juaristas.
  • 1865.- Batalla de Cuauhtémoc entre imperialistas y guerrilleros republicanos.
  • 1865.- Batalla de la barranca del Frijol, triunfo de republicanos contra imperialistas.
  • 1879.- Los Ranchos de San Jerónimo adquierieron la categoría de pueblo (Guatimozín).
  • 1890.- Creación de la Parroquia de San Jerónimo de los Santos Angeles.
  • 1910.- Don Francisco I. Madero pasó por la Calle Real con tropas del ejército revolucionario.
  • 1914.- Estancia en los mesones locales del general Alvaro Obregón y sus huestes.
  • 1917.- Creación del ejido Cuauhtémoc.
  • 1919.- 15 de enero, Cuauhtémoc adquirió la categoría de Municipio Libre.
  • 1927.- 23 de enero, en el rancho La Arena primer batalla de la Revolución Cristera.
  • 1927.-  Asalto al cuartel (antigua escuela Valentín Gómez Farías) por fuerzas cristeras que mataron sorpresivamente a varios agraristas, llevándose un importante botín. La defensa la realizaron los gobernistas Fernando Velasco, Antonio Romero, Simón Morales, Daniel Zamora, Benito y Miguel Tejada.

 

Monumentos

Históricos: Estatua erigida a Cuauhtémoc, ubicada al este de la cabecera municipal en la carretera Colima – Guadalajara.

Fiestas populares, Leyendas, Tradiciones y Costumbres

  • El 13 de mayo se realizan festejos religiosos y profanos en Quesería en honor a la Virgen de Fátima y Cristo de la Caña. El 24 de septiembre se realizan las fiestas de la Virgen de las Mercedes.
  • El 24 de octubre el novenario en honor de San Rafael, patrón del pueblo de Cuauhtémoc.

Leyendas

Se dice que en la Barranca del Muerto, que sirve de límite con el estado de Jalisco, un pastorcillo encontró a un hombre sostenido por una red de bejucos suspendido en el abismo.

Un grupo de personas logró rescatarlo y cuando el hombre recuperó el sentido contó que había dilapidado su fortuna y pensando en el suicidio, en un momento de desesperación exclamó: “Siquiera me llevara al diablo”, desde ese momento no supo más de él, hasta que despertó en ese lugar.

Alimentos, Dulce y Bebidas Típicos

  • Dulces: Conserva de guayaba que elaboran en Montitlán, dulce de guayaba de Quesería, ponche, tepache y tejuino.
  • Trajes Típicos: El del hombre está formado por el calzón blanco, ceñidor rojo, camiseta de manta de manga larga con puntos. El de la mujer está formado por naguas, algunas con alones de abajo, casi arrastrado, camisa bordada en el pecho con lomillo y manga corta con puño, y huaraches de cuero sencillo de una correa; trenzas con listón de colores fuertes; en algunas ocasiones un molotito de pfelo, adornado con una peineta. Rebozo rayado.

(c) 2024 - Todos los derechos reservados.